3ra Entrega

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA:
UN DESAFÍO PERMANENTE.


La presente entrada contempla los temas y aspectos que enfrascan la Gestión de Recursos Humanos en la Escuela el cual es un desafío permanente por los obstáculos, desafíos y complejidad que ello conlleva y que se presentan de forma clara, ordenada y breve.

En la actualidad se viven momentos de cambios, propios de los procesos de la globalización. A nivel mundial y con exactitud en América Latina “muchas organizaciones ignoran que para ser competitivas y enfrentarse con éxito al cambio que nos empuja inevitablemente al mercado han de saber motivar a su equipo humano”. (Zobeida, 2015, pág. 16)

Es por lo que la clave de la gestión del talento humano y los recursos es importante para el éxito de los planes y logro de las metas organizacionales.


GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD


Al hablar de gestión educativa de calidad se buscan dos factores, tanto la enseñanza como la administración del talento y los recursos sea eficaz y eficiente, pero en la realidad cada organización o institución carece en los distintos puntos o en algunos más que otros.

 En cuanto a la forma de cómo realizar la gestión adecuada para obtener la calidad en la enseñanza distintos autores presentan sus métodos y estrategias en base a investigaciones de las cuales se citan los siguientes:

El informe de McKinsey (2007) sugiere que “sólo la enseñanza en clase influye más sobre el aprendizaje que el liderazgo educativo”. (p. 32).

En cambio, Marcel y Ratzynski (2009 p. 35) sostiene que “la calidad es la dimensión del desempeño educativo que se supone más directamente vinculada a la gestión de los establecimientos escolares”.

Mortimore et al., 1988: Purkey y Smith 1983; Teddle y Stringfield, 1993 citados en Brunner 2003. Agrega el liderazgo que debe de ir de la mano con la buena gestión de los recursos (humanos y materiales) con un buen clima organizacional y convivencia.

Tanto en la gestión de organizaciones educativas como en las de otro tipo varios autores enfatizan en la importancia de un buen liderazgo y lo plantean como una de las competencias clave en la gestión de directores que tienen la responsabilidad de conducir las instituciones al logro de los objetivos.

  • Gestionar: Ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad económica u organismo.

  • Educación:  Instrucción por medio de la acción docente.

  • Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

  • Líder: Persona que dirige o conduce un partido político, un grupo social u otra colectividad.



GESTIÓN RECURSOS HUMANOS

Se entiende por recursos humanos al conjunto de conocimientos, capacidades y habilidades que ponen en acción las personas y que agregan valor a la institución. Es un concepto dinámico que tiene relación con el potencial de actuación de cada individuo (Gómez-Llera, 1998).

Este es un término que en la educación aún genera cierta incomodidad y que a inicios las personas encargadas de recursos humanos se dedicaban a aspectos meramente administrativos pero que hoy en día son y deben ser considerados de vital importancia por el papel que desempeñan en reclutar, contratar y capacitar al personal en este caso docentes que sean capaces y prepararlos para así brindar la mejor enseñanza trabajando para la institución con convicción, entusiasmo y colaboración para el cumplimiento de los objetivos y metas

  

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

Las competencias, que son las habilidades, aptitudes y capacidades de responder exitosamente una demanda compleja o una actividad o tarea incluyendo las actitudes, valores, conocimientos y destrezas que hacen posible la acción efectiva. Utilizarlas como referente para los procesos de la gestión de recursos humanos desde el reclutamiento hasta la desvinculación.

Consiste en contratar al personal de acuerdo a las necesidades de la institución en este sentido las competencias no se miran desde las personas sino desde la organización y realizar esta estrategia es necesario para alcanzar los objetivos.

 

 


LA GESTIÓN BASADA EN LA ESCUELA.

Uno de los modos privilegiados de “gobernanza” de la educación en las últimas décadas ha sido la descentralización, gestión basada en la escuela o incremento de autonomía escolar.

Diversas lógicas y razones han contribuido a este movimiento:

a) Argumentos políticos de que un gobierno más cercano puede hacer a los centros educativos más responsables a las demandas e intereses de la ciudadanía.

b) Perspectivas mercantilistas de romper con estructuras burocráticas que impiden la competencia, como motor de la mejora y eficiencia;

c) Crisis de legitimidad del Estado del Bienestar (menor financiación pública, neoliberalismo, globalización o individualización); y

d) Argumentos propiamente pedagógicos sobre facilitar la adaptación del currículum o incrementar el compromiso e implicación del profesorado.

Algunas reformas educativas de los 90 en América Latina fueron realizadas bajo una crítica a la ineficacia del Estado central y la gestión pública, por lo que se abogaba por una descentralización en educación a las diferentes instancias gubernamentales, minimizando la responsabilidad del Estado en educación (Krawczyk y Vieira, 2007).


¿Qué opinan los docentes y directivos sobre la autonomía?

a) Opinión de un docente: “la autonomía de los centros está en leyes, está en papeles, pero en la realidad, ciertamente, no existe”.

b) Opinión de un directivo: “la normativa y la Administración dejan muy poco margen de actuación al director, le dan muchas cosas atadas desde arriba, desde los horarios, los cupos de profesores, el funcionamiento del centro, una serie de cuestiones. El poder que tienen es bastante limitado”.

El desarrollo de la autonomía de las instituciones educativas.



La autonomía es la capacidad que se posee para tomar decisiones propias, la cual dentro de los centros esta es importante para un mejor servicio público de la educación.

 Se distinguen al menos tres dimensiones analíticas sobre la autonomia (Cribb y Gerwitz,  2008):

a) El loci y modos de autonomía (quiénes son los agentes y cómo ejercen su acción),

b) Los dominios de autonomía y control (cuáles son las esferas sobre las que puede ser ejercida la autonomía o control) y

c) Modos de control (las formas generales y mecanismos específicos por los que se regula la autonomía, los agentes de control y cómo este se ejerce).

La autonomía como discurso despierta deseos básicos de mayor libertad con respecto a la Administración. Pretende inducir al compromiso de los agentes educativos, posibilitar la gestión y toma de decisiones más oportunas, adecuar el currículum a cada contexto o los métodos de enseñanza más adecuados.

La autonomía de los establecimientos escolares, sin embargo, tiene muy diversas dimensiones de organización del centro (Levacic, 1995; McGinn y Welsh, 1999; Cribb y Gerwitz, 2008):

a) Gestión del personal,

b) Gestión de recursos,

c) Relaciones externas del centro,

d) Planificación,

e) Estructura y

f) Currículo.

 La autonomía de los centros se presenta como un instrumento para alcanzar fines educativos. Después de un recorrido por los principales puntos en la evolución normativa referente, se llega a las opciones reales de ejercerla en un centro educativo: autonomía para tomar decisiones en el ámbito pedagógico; autonomía para organizarse según criterios propios y, autonomía para gestionar sus recursos personales y materiales. El núcleo del trabajo gira en torno al análisis de los elementos que definen la autonomía, así: el proyecto propio, una dirección profesional, el papel fundamental del profesorado y la necesaria evaluación.

La descentralización es la transferencia de competencias de un poder central a la periferia para poder tomar decisiones en determinados ámbitos, al tiempo que se adquiere responsabilidad para desarrollar los cometidos y tareas asignadas.

•En su estudio, Hanson (1997) distingue las siguientes formas básicas de descentralización:

a) Desconcentración (transferencia de tareas y cometidos, pero no de autoridad),

b) Delegación (transferencia de autoridad y cometidos, pero puede ser retirada a discreción del que delega),

c) Devolución o traspaso (transferencia permanente de autoridad a una unidad, que puede actuar de modo independiente o libre),

d) Desregulación (falta de decisiones a nivel central, lo que lleva a su asunción por las organizaciones), y

e) Privatización (transferencia de responsabilidad y recursos del sector público a instituciones del sector privado).




Gestión del Personal.

Una de las partes en donde existe un menor grado de autonomía es en la gestión del personal dentro los centros escolares, esto es muy delicado ya que en este proceso de ven involucrados los de cada uno de los funcionarios con las necesidades de los centros.

“(...) supondría una mayor intervención de los equipos directivos en la

regulación del acceso de los profesores a los centros y una mayor capacidad

para decidir sobre la contratación de diferentes tipos de profesionales”

(Marchesi, 2003:6).




APLICACIÓN TECNOLOGICA.



La suite educativa Alexia

Alexia responde a todas las necesidades de gestión, comunicación, enseñanza y aprendizaje de un centro educativo.

Un entorno multi-idioma, totalmente web, y con más de 1.300 centros usuarios en todas las CCAA, que se caracteriza por su flexibilidad y sus posibilidades de personalización, adaptándose al proyecto educativo.

 

 Evaluación flexible

 Evaluación flexible, competencial y transversal al proyecto educativo.







Gestión económica integral

Facturación, ventas, impagados y contabilidad.




Comunicación

En tiempo real a través de entornos seguros, vía web y app.




Relaciones con la administración

Todos los documentos oficiales para todas las CCAA  y conexión con programas autonómicos.



Integración

Office 365, G Suite, Moodle, Apple School Manager, SAGE, generador de horarios, calidad, biblioteca escolar, etc.




Gestión del aula

Programación y planificación didáctica. Seguimiento de alumnos.



Entorno de aprendizaje

Personalizado y basado en Moodle. Con contenidos digitales.

Consolidación y explotación de datos

Con indicadores personalizados del centro o agrupación.


















2da Entrega

Gestión del cambio educativo. 

Desde la mirada gerencial, la gestión del cambio busca superar las resistencias organizacionales e institucionales para favorecer la gerencia de las instituciones educativas de manera estratégica, contextuada y coherente con las necesidades de la comunidad educativa; además  es necesario considerar la importancia de la gestión del cambio en la aplicación de la gerencia propiamente dicha, la cual, en contextos educativos, se ve expuesta a determinadas variables específicas que diferencian a las instituciones educativas de otras empresas y organizaciones. 

Los criterios como eficacia, eficiencia y trascendencia, cuando estos se integra a la gerencia educativa de manera inteligente, lo cual permite que los aspectos pedagógicos, administrativos y sociales se relacionen entre sí, convirtiendo a las instituciones educativas en organizaciones con características únicas que requieren del trabajo de un gerente educativo formado para asumir dichos cambios. 

Entonces, la eficacia en los contextos educativos implica que las organizaciones logren cumplir sus propósitos, la eficiencia se relaciona con los recursos de las organizaciones y la administración de los mismos y la trascendencia social como uno de los criterios fundamentales de la gerencia educativa implica generar una definición propia de lo que se comprende por trascendencia social. La Real Academia de la Lengua (2016) define la trascendencia como “resultado, consecuencia de índole grave o muy importante” (p. 1). 

A continuación, se desarrollan las categorías principales que han permitido analizar los factores que hacen parte del impacto de la gerencia educativa: 


  1. Naturaleza de los proyectos socioeducativos.      
  2. El liderazgo educativo 
  3. El clima organizacional                                                
  4. La gestión del cambio. 






 

 Algunas de las características que permiten que ocurran estos cambios e innovaciones son:

Pero recuerda no todo cambio puede ser considerado como innovación, pues esta tiene una fuerte relación con la sostenibilidad de los procesos educativos. Algunas variables que permiten definir el impacto de los proyectos de mejoramiento educativo: área del desarrollo del proyecto, número de personas beneficiadas del proyecto; tipo de comunidad educativa; sostenibilidad en el tiempo; y mejoras en las prácticas educativas. (MEN_ 2009). 


     Existe tres tipos de innovación las cuales son: 


  1. La innovación radical: genera cambios significativos que transforman todo lo existente de un momento a otro.
  2. La innovación incremental: transforma poco a poco, introduciendo cambios de manera dosificada, los cuales van transformando lo pre existente en algo nuevo. 
  3. La innovación fundamental: el contexto normativo, social o cultural  exige de manera inmediata, como por ejemplo, una nueva ley en el campo de la educación.


Además debe de haber una vinculación participativa de la comunidad.


La gestión del cambio comprendida desde el mejoramiento, es en el contexto educativo, el conjunto de procesos institucionales sistemáticos, ordenados o espontáneos, que dan valor a las prácticas que impulsan los procesos de autoevaluación, la planificación para el mejoramiento y la generación de proyectos de mejoramiento educativo que tengan un impacto en las prácticas de la comunidad y en los resultados de la misma. 


La cuarta Vía del Cambio

América Latina necesita un nuevo enfoque de la educación. Las políticas tradicionales, basadas principalmente en la extensión de la cobertura a más alumnos, son actualmente inadecuadas frente a los cambios sociales y económicos que están ocurriendo en la región.  

Según Hargreaves y Shirley (2009a, 2012), los recientes cambios ocurridos en la educación por lo general han pasado por tres etapas:  

Una Primera Vía de autonomía del profesorado caracterizada por una gran libertad profesional pero escasa coherencia del sistema educativo, pero poca coherencia en el sistema. 

Una Segunda Vía de estándares, mercados y rendición de cuentas y  

La Tercera Vía que comenzó con una promesa de combinar lo mejor de la Primera y la Segunda Vía, pero en vez se ha visto marcada por un aumento en la toma de decisiones determinada por resultados, que está limitando y distorsionando aspectos importantes de una educación bien equilibrada.  


Para evaluar la naturaleza del cambio educacional contemporáneo, Hargreaves y Shirley presentan evidencia internacional que indica la necesidad de una nueva Cuarta Vía de cambio para realzar la profesión docente, preservar el gobierno democrático en las escuelas, y mejorar el desempeño estudiantil.  


Usando el marco teórico de la Cuarta Vía, ofrece una revisión crítica de las fuentes secundarias para describir y analizar la reforma educacional en diversos sectores de estos tres países.  

  • En Chile, analizamos el caso de la Subvención Escolar Preferencial (ley SEP), una política educacional implementada desde 2008 para promover mejoras en las escuelas y equidad educacional.  


La Ley SEP tiene como objetivo mejorar la calidad educacional de las escuelas proporcionando más recursos a las escuelas públicas y subvencionadas por cada alumno “prioritario” o de bajos ingresos, y definiendo las metas académicas que deberán lograr esas escuelas (MINEDUC, 2008b). 

Esta ley manifiesta principios y prácticas de la Segunda y Tercera Vía de cambio en Chile. 


En base a lo que propone la Cuarta Vía que es un alto nivel de compromiso público como uno de los pilares del cambio progresivo, y que la naturaleza de ese compromiso es abierta para que la definan los educadores, estudiantes y comunidades, a través de colaboraciones innovadoras que puedan ocurrir entre diversos sectores encontramos los siguientes programas implementados en los siguientes países

  • En Brasil, exploramos el caso de la Escuela Gilberto Jorge en Porto Alegre, que ha implementado cambios basados en el profesionalismo, la participación de la comunidad y la inclusión.
  • Finalmente, en Colombia estudiamos el movimiento Escuela Nueva, una red de reforma educacional rural que ha sido muy exitosa e influyente como modelo de reforma y mejora para las escuelas rurales. 

 


Tecnología propuesta


es una plataforma educativa que ofrece una versión opensource (Open-School Community Version) gratuita, y una versión premium de pago. La versión gratuita incluye el tablero de instrumentos, sistema de registro, mensajería interna, noticias y eventos, calendario, módulo del estudiante (pagos de cuotas, cursos, calificaciones, asistencia, información de los padres, registros disciplinarios y otros informes), módulo del curso, traducción o localización, gestión de roles y módulo de importación. Y las versiones de pago, módulo de exámenes, módulo de asistencia, horarios, módulo informes, módulo de descargas, módulo para exportar, módulo de notificaciones, gestión de documentos, gestión de quejas, administración de copias de seguridad, gestión de inscripciones en línea, exámenes en línea, logros de alumnos y maestros, módulo de albergue, módulo de transporte, módulo de biblioteca, módulo de compra, módulo de recursos humanos RRHH, portal del maestro, portal del estudiante y el portal de los padres.





5a Entrega

La formación docente y el seguimiento al desarrollo curricular Actualmente la educación ha sufrido transformaciones y reformas en sus planes...